miércoles, agosto 08, 2007

DECLARACIÓN ROCK EN AGOSTO 1997
DE HENRÍQUEZ, LINDL, PARRA Y MOLINA
CUMPLE 10 AÑOS


FOME: CANCIONES PARA QUEDAR CON LA LENGUA SECA
(Texto en Proceso de Ampliación)
Links de Acceso a Clips del Disco:
-Youtube - Los Tres - Olor a Gas - Video http://www.youtube.com/watch?v=_L0GFcvDcVw
-Youtube - Los Tres - Bolsa de Mareo - Video http://www.youtube.com/watch?v=FrZZ5YJ9VMs
Los Tres grabaron "sin reloj" fuera de Chile, en el estudio de Bearsville, New York, Estados Unidos (EE.UU.); su cuarto disco nombrado irónicamente como FOME, que guarda una íntima y experimental declaración rock donde registran una clara posición de discurso sonoro etiquetado en clave y referido hacia el periodo oficial de la música nacional en plena década de la silente posdictadura(1) de los años 1990. El cuarteto de rock chileno nacido en la ciudad de Concepción(2) con Alvaro Henríquez (guitarra, voz), Roberto Titae Lindl (bajo, contrabajo), Angel Parra (guitarra) y Francisco Pancho Molina (batería); entrega en agosto de 1997 una factura de canciones que dejan la lengua seca y que se escuchan con los dientes apretados, las que se producen con el mantel largo que gozaban en ese momento de carrera donde se pueden sumergir cerradamente en sus intereses musicales y voz.

FOME(3) sigue la fisionomía musical elegantemente desenfadada, cambios melódicos y textos de relación imaginaria y contingente de Los Tres, composición estable que en su conjunto son rasgos identitarios presentes en toda su discografía, conteniendo una declaración basada en guitarras y bajos rock eléctricos, pulcros y distorsionados, digitaciones folck armoniosas, y secuencias de batería envolventes, más detalles cuidados en el uso del acordeón y órgano; música que opera de escenario para los textos emocionalmente sugerentes, de retrato citadino, rural y contingente chileno.
___________________________________
(1)Periodo de la historia reciente contemporánea de Chile que se delimita y plantea del año 1990 al 2005 para el estudio tesis de investigación "El Discurso del Rock Chileno de Posdictadura" (MUÑOZ, Alvaro. 2007). Las fechas se contextualizan por dos hechos estructurales: primero, de orden histórico-político y, segundo, de tipo legislativo: respecto de lo histórico-político, asume Patricio Aylwin(*), Partido Demócrata Cristiano, como presidente de Chile en 1990, al ganar las elecciones como candidato de la coalición Concertación de Partidos por la Democracia, tras 17 años de gobierno defacto y dictadura militar encabezada por el general de Ejército Chileno Augusto Pinochet(*); y, en lo legislativo, se van eliminando gradualmente los mecanismos de control defacto de la Junta Militar puestos en la cuestionada Constitución Política de 1980 (senadores desginados, remoción de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas de Chile, quedando en la actualidad vigente el sistema de elección binominal).
(2)Alvaro Henríquez integró los grupos estudiantiles de música rock de Concepción Los Escalímetros Voladores, armando luego Los Dick Stones, apareciendo con Los Ilegales en una presentación que marcaría la hsitoria de los años '80 y '90 junto a Los Prisioneros(*) y, finalmente, conforma seriamente a Los Tres.
(3)LOS TRES. FOME. Sello Columbia. CHILE. Santiago. 1997.
(*)NOTA:Patricio Aylwin, político, fundador de la Falangue Nacional Chilena junto a Eduardo Frei Montalva, Radomiro Tomic y Bernardo Leigthon; movimiento que da origen al actual partido Demócrata Cristiano.
(*)NOTA:Augusto Pinochet, general de Ejército de Chile fallecido en diciembre de 2006. Gobernante defacto de la dictadura militar que se instala en el territorio luego del golpe de estado y pronunciamiento militar dado en 1973, donde las ramas de las Fuerzas Armadas derrocan al presidente Salvador Allende, ícono y líder de la Unidad Popular (UP).
(*)NOTA:Recital dado en la sala del Aula Magna, ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana Católica y al frente de la Plaza de la Independencia de la ciudad de Concepción.

viernes, julio 13, 2007

EL ROCK PENQUISTA SUFRE
UNA BAJA: BASTO SATINAO


(Reseña). Jorge Fierro (voz), Fabián Núñez (bajo), Marcelo Melipil (guitarra) y Rodrigo Pavez (batería), cesan de manera sorpresiva e indefinida la actividad de Basto Satinao, banda de rock alternativo de Concepción desde el año 2003, apareciendo en bares y pubs locales y que luego transitaron rápidamente por los escenarios claves del aguante de la música penquista que aún no se motejaba como lo independiente que es hoy.

El grupo que sondeó el formato de la mezcla en el funk, provocó la atención con su propuesta, principalmente por la interpretación del vocalista (que lucía maquillado de blanco en sus primeras salidas), letras de mensaje apelativo, y sonidos de guitarra y bajo que daban un sonido de experimentación por momentos, la que claramente buscaron hasta este momento en el que "paran". En ese sentido, circulando por los vericuetos de lo alternativo de "dramatizar" un tema, Sinergia que es parte de ese estilo con Don Roro (voz), invitó a Basto Satinao a compartir un recital.
En los años de actividad de los Basto Satinao desde 2003 -debido a que en el inicio el 2001 la formación original la integró Elías Jaramillo (voz de la actual banda de rock penquista Los Muertos) y Joao como invitado permanentemente (percusión)-, el cuarteto ganó la seleccción del concurso de rock La Octava Maravilla organizado por el municipio de Concepción (un buen respaldo de motivación e impulso, debido a que llevó asociado la producción de un disco junto a otras bandas escogidas por un jurado) y tocó en ciudades chilenas como Santiago (Sala SCD), Valdivia y Puerto Montt (locales).

La propuesta Satinao tuvo una marca pulcra, cambios vocales a ratos exigente para las capacidades del cantante y temas de una notoria elaboración que mostraban una intención y proyección que, finalmente no pudieron o no quisieron alcanzar con un trabajo de estudio. Nombres como "Cerdo Bastardo” (sencillo promocional), “Fama”, “El Circo” y “Eclectique” (bien podría ser este track el letmotiv inconciente de los propios Basto) circularon por internet en revistas de rock como Piñón de Concepción, el portal Bandas de Chile o el fotolog de Adictos al Ruido.

De todos modos, están en la Línea del Tiempo del Rock Penquista(1) con una entrega cuidadosa, claramente inspirada como referente en el eclecticismo del experimento de Mister Bungle, Frank Zappa y Mike Paton, detalles en la búsqueda de armonías en la guitarra, un vocalista teatral y baterista sencillo. Entre las presentaciones con recuerdo a Basto Satinao están las que hubo en la Sala Sinfónica, en el Chasconazo, el Foro y en La Octava Maravilla (con disfraz inolvidable de Fierro).

Los integrantes dejaron mensaje en la página del Fotolog(2) del grupo que dice: "gracias a quienes alguna vez nos dieron su beneplácito por nuestra música y a quienes no..., también un abrazo de aguante para todos nuestros colegas que siguen en este hermoso y no menos dificultoso apostolado de las bandas independientes". Basto Satinao planea un recital que aún no está definido, no obstante que en una primera instancia anunciaron una última presentación en un local del centro penquista.
___________________________________
(1)Línea del Tiempo del Rock Penquista es el nombre de un guión visual que caracteriza y representa el movimiento de bandas en la ciudad y ciudades del Bío Bío, como proceso propio cultural. El texto es una extensión y producción de comunicación y medios del Discurso del Rock Chileno de Posdictadura.

miércoles, julio 04, 2007


CUECA BRAVA "HACE CARNE VOZ DEL CHORO POPULAR" EN DUELO DE MÚSICOS PENQUISTAS

(Información). Cantos alzados con historias y crónicas protagonizadas por la persona buscavidas inserta en los vaivenes propios de los códigos callejeros y desamores, más el aliño dado por el enfrentamiento entre voces e instrumentos que arman la tensión de un duelo musical; son las marcas identitarias de las Cuecas Bravas originadas como expresión popular en los barrios de ciudad y puerto donde el contacto es un patrón de comportamiento quienes asumen el rol de un Choro Popular Chileno. En Concepción, una serie de músicos cultiva hoy esta memoria sonora y letrística criolla que los sedujo a formar el Lote Cuequero que "hace carne" el espíritu de este folklore.

INSPIRACIÓN

El repertorio que lleva a escena el Lote Cuequero, que luce vestimentas alusivas al Choro Criollo como sombreros, boinas, bufandas y traje de chaqueta y pantalón de tela (que puede estar gastado por el uso de la costumbre), es tomado desde el traspaso y arraigo surgido originalmente en los ambientes de las fiestas Chinganas realizadas en lo que es la actual ubicación del Parque O'Higgins, Feria,Club Hípico, Franklin, Recoleta y Mapocho, en Santiago, Playa Ancha y callejones porteños, Valparaíso(1).

Gabriel Oliveros, del Lote Cuequero e integrante del Trío Oliveros de Penco, explica la manera de asumir la interpretación de la Cueca Brava:

"Representamos al Roto Chileno, con pañuelo al cuello, sombrero o boina. La interpretación vocal es marcada entonos altos, donde la cueca es el mecanismo de un duelo, un desafío donde se generan alzamientos de voz para enfrentarse y destacarse, como así también por parte de los instrumentistas. Ese todo construye un estado de ensamblaje emocional. Las letras hablan de duelo, cárceles, desamor y calle. Musicalmente, no debiera tener más de tres o cuatro notas tocadas con harta fuerza, con referencias también al folk".

El Lote Cuequero, cuyo nombre se creó en la tradicional Señora Tita(2) antes de tocar en septiembre de 2006, está integrado por los músicos Boris Pandero (teclado), Chinganera (voz, pandero), Gabriel Oliveros (platos de Penco y acordeón)(3), Quique Valderrama (percusión, canto y bajo), Carlos Fiore (guitarra), Boris Cea (contrabajo), Claudio Orrego (percusión), Panchote (pandero), más Samy de Conce (acordeón), quienes se inspiran en los precursores y autores de la Cueca Brava Chilena que son los relevantes Baucha, Perico Chilenero y Nano Núñez.
___________________________________
(1)Las nombradas Cuecas Chileneras dan cuenta del anecdotario urbano.
(2)Almacén de abarrotes en sus orígenes y que se convirtió en un espacio espontáneo de diálogo, desde inicios de su aparición en los años ’60, ubicado en la entrada de la popular toma habitacional de la Agüita de la Perdiz del sector Barrio de la Universidad de Concepción. También, otorgó un lugar natural de interacción entre la resistencia intelectual para la Dictadura Militar Chilena entre 1973 al 1990. La Señora Tita también es conocida como Aula Cero.
(3)Fotografía de “Chinganera” y Gabriel Oliveros en un momento de sus interpretaciones de las Cuecas Bravas en la Plaza Condell de Concepción. En el lugar, se encuentra la antigua reja metálica que rodeaba la Plaza de la Independencia de esta misma ciudad penquista y que se puede ver claramente detrás de ellos. Desde Http://www.fotolog.com/chinganera se recopiló la imagen.

viernes, junio 08, 2007



"EL REGRESO DE MBOMA"

KALULE PROPONE ROCK MESTIZO
PARA RECONOCER LA IDENTIDAD

(Información). Algo(1) de sibaritas tienen los integrantes del grupo de música Kalule(2), tanto en su búsqueda por dar con los ingredientes que les permitan construir sonidos marcados como mestizos de rock y folklore, y en la entrega de sus temas para que el público los deguste y conozca. Cuentan con un un primer disco llamado "El regreso de Mboma", con seis composiciones de larga duración(3).

CAZUELA DEL EXACERBO

La base del grupo es la memoria de propuesta en el formato de Rock Latinoamericano en clave de fusión, donde también transitan por los detalles del Folckrock, en una inspiración claramente de rasgos sonoros étnicos. En ese marco, cultivan una búsqueda de sonidos asumidos como una actitud de los músicos y por el contenido cultural propio de la música producida en este territorio americano que es fruto y amalgama de un cruce cultural hispano y africano:

"Una cazuela de influencias, rasgo particular de la música Latinoamericana, que no es pura, es una mixtura, que responde a la historia del continente; esa es la propuesta que rescata y exacerba el grupo. Exarceba el afrolatinoamericanismo en su performance musical. Asumimos, en todo caso en una búsqueda, reconocer una cultura que es mezcla, que es mestiza, y que en ningún caso se debe renegar, se debe degustar, asumir, comprender y autoconocerse. Le hablamos al mundo y a la persona".

Explica Alejandro "Jano" Cárdenas de Kalule (guitarras), agrupación integrada por Cristian Cárdenas (percusión), Juan Pablo Tapia (bajo), Juan Vuscovich (violín), Francisco Bascur, (percusión), Joel Ortiz (accesorios de percusión); músicos que con el Udú y Kalimba africana, más la evocación del sonido del Kultrú mapuche, junto a guitarras eléctricas, dan vida a un repertorio de su primer disco armado sobre temas como "Festejodelia", "Kla-um", "Un bolero menos", "Chacarera pa'l sol", "Mapule", "El guajiro marchito", "Gato hindú", "Noche fatal".
___________________________________
(1)Texto publicado en Diario El Sur de Concepción, sección Cultura, y versión electrónica http://www.elsur.cl/ en ambos formatos de ediciones papel e internet del viernes 08 de junio de 2007.
(2)La agrupación musical Kalule, cronológicamente, inicia su formación en Concepción, durante el año 2002, con Joel Ortiz y Alejandro “Jano” Cárdenas, integrándose luego Juan Pablo Tapia “Juanuco” y Franciso “Panchote” Bascur (en su casa arman los primeros temas). Un año después, aparece en escena Cristian Cárdenas (hermano de Alejandro) y Juan Pablo Vuscovich. La primera presentación la efectuaron en la sede social del sector Lagos de Chile de Concepción, el Día del Trabajador 01 de mayo de 2003. Nota: Datos proporcionados por la banda Romería de Santa Fortuna (Concepción).
(3)La producción general fonográfica tuvo un trabajo de autogestión de la propia banda Kalule, con grabaciones y masterización en Santiago. El grupo realizó un recital de adelanto en el Centro Cultural La Escalera de Concepción para reunir financiamiento que le permitió culminar la última fase de elaboración del multicopiado y gráfica de la carátula. El lanzamiento oficial lo efectuaron en la Sala 2 de Concepción (antiguo cine Lido), la noche del viernes del 06 de julio de 2007.

viernes, mayo 25, 2007















EL DIRECTO PERFUME PUNK
DE GABRIELA RODRÍGUEZ

(Entrevista). Un aroma a mujer pasado a directos de punk rock trae consigo Gabriela Rodríguez(1), baterista de la congelada banda de mujeres penquistas Flores Marchitas(2) y que arma su nuevo proyecto musical de nombre Mireya, durante la primera mitad de este 2007. Marcando desde atrás con actitud claramente impetuosa, tanto en su relación ahora citadina con sus chicas (así las reconoce) como en sus pasos personales, Gabriela da cuenta sobre sus primeros intereses musicales foráneos y chilenos, desde aquellos que la movieron a buscar casetes en su paso de la niñez en los años '80 a la adolescencia de la década '90, hasta ahora que vive su etapa de juventud inicial comprometida con las baquetas, las tocatas, su banda y, por si no le bastara, con la vida propia que tiene.

-¿A qué le prestas oídos en estos momentos?

-Gabriela: “Desde hace un tiempo hasta ahora escucho desde Impaled Nazareth hasta Pibe Chorros. Desde chica me gustó el rock y no le hacia caso a mis compañeras que escuchaban a Paolo Meneguzzi o Luis Miguel. Mi tendencia debe ser por mi Viejito Loco que siempre me mantenía escuchando Rock and Roll. Me acuerdo que la primera banda punk español que escuché: fue Barón Rojo. Me atrae la diversidad en lo musical y sacar, como dicen los raperos, ‘samplers’ de cada canción”.

-¿Cuál fue ese tema que te marcó por primera vez y que te hacía caminar rauda con los fonos pegados al oído?

-Gabriela: “Sí sé cual, de hecho mi papá me regaló un cordel de estos que usaban las niñitas y que yo también usé sólo por el temita que sonaba: el de Emociones Clandestinas ‘Un Nuevo Estilo de Baile’; puta que me gustaba jugar al cordel”.

-¿Y en qué momento comenzaste a tocar y que escuchabas cuando armaste tu primer grupo?

-Gabriela: “Eso del primer grupo fue como a los 11 años cuando escuchamos a Los Tres, Nirvana, Barón Rojo, Panteras Negras, Emociones Clandestinas y mucho Virus también. La banda la hice con mi hermano menor Vicente, que tiene que ver también en la evolución que he tenido musicalmente, y Pablo, mi otro hermano, que también le hacía a los teclados. Este grupo era más bien para divertirnos y ver que podíamos hacer. Me acuerdo que nos molestaban mucho porque en ese tiempo salió una banda llamada “Los Rodríguez”, debido a que nuestro apellido es ese. De todos modos, nos llamamos “Los Makanas”…, como esos hermanitos que peleaban siempre”.

-¿Cuál era el ambiente donde vivías en esa década de edad entre los 15 y 20 cuando uno se despierta al mundo, en términos de influencia musical, relaciones entre las personas que andaban con los discos y casetes en las manos y se juntaban a escucharlos?

-Gabriela: “Eso de los 15 a los 20 años fue hace poco. La verdad que desde chica andaba metida con mi listita de casetes y fanzines. A eso de los 15 años vivía en Penco donde con mis amigos hacíamos intercambios de registros. También, tratábamos de hacer tocatas autogestionadas y nos juntábamos para eso, aunque en un momento estuve muy sola, mis supuestos amigos ya nos estaban conmigo…, eso me sirvió mucho para crecer con más fuerza. En ese tiempo de edad de los 15 a los 20 logré tener una banda estable y, por sobre todo lo que yo quería, que estuviera conformada por chicas y ¡estoy en eso todavía¡”.

-¿Cómo puedes definir tus rasgos musicales, en cuanto composición musical, de letra y búsqueda de sonidos?

-Gabriela: “Asimilo mis sonidos a lo que es un punk rock melódico con algo de ruido, lo que también podríamos llamarlo como a un post punk con letras irónicas y desilusiones más bien adolescentes”.

-¿Y ahora qué escuchas?

-Gabriela: “Discos antiguos, rock nacional y bandas penquistas. Me gusta mucho ir a tocatas y ver el rock que está en estos momentos sonando y también la puesta en escena”.


-¿Qué cultura musical te atrae en particular?

-Gabriela: “El punk, creo que pudieron salir de la caca que eran, lograron hacer un movimiento que en ese tiempo no se imaginaban que podría existir; eso de atreverse e ir a las calles, haber logrado un estilo musical, aunque fuera básico, con letras protestantes y de la vida. También deben quedar muchos que viven de eso, y no hablo de los que se ganan en la Diagonal de Conce a pedir monedas para tomar…, aunque igual les mando un saludo”.

-¿Cuáles son las propuestas y proyectos personales de aporte a tu banda?

-Gabriela: “¿Salir en el MTV como dicen muchos? Naaa; nosotras como banda queremos seguir por muchos años con nuestro sonido punk y componiendo. Tratar de grabar nuevos temas para que la gente tenga mas acceso a nosotras y crear un moviendo para que más chicas se atrevan a esto del rock. Nosotras hemos pasado por ‘weas’ pencas, pero eso también nos a servido para ser más fuertes. No hemos pensado en separarnos y nuestros planes es que sigamos siendo amigas para continuar trabajando. Y los invitamos a que escuchen nuestra música antes de tirarnos pa' bajo. Aunque seamos pesadas, escuchen lo que estamos haciendo antes de criticar por criticar”.
___________________________________
(1)Armó su primer grupo de mujeres con el nombre "Himen roto", en clara alusión de manifestación sobre la condición femenina. Corrían los años '90.
(2)Banda rock de género constituída en Concepción el año 2003 y con actividad hasta el 2006.
En la primera mitad del año 2007, Gabriela Rodríguez arma un nuevo proyecto de rock de género de nombre Mireya, referencia inspirada en una mujer que era llamada de esa manera en Concepción, que deambulaba desnuda por el centro y Plaza de la Independencia de la ciudad y que tenía sus capacidades mentales afectadas. Debido a esa patología, son conocidas popularmente como "locas".

martes, mayo 15, 2007

VII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE ESTUDIOS DEL DISCURSO (ALED)
"HORIZONTES DE SENTIDO" UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ 17 AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2007

Título Ponencia:
"EL DISCURSO DEL ROCK CHILENO DE POSDICTADURA; EL TEXTO DEL CANCIONERO ENTRE 1990 A 2005"
Campo de Conocimiento: LINGÜÍSTICA DEL DISCURSO
Estado: Seleccionada.
Exposición: Jueves 20 de septiembre 9:30 horas. Aula 103: Análisis del Discurso y Teorías del Texto. Ver programación completa en acceso DISCURSO ASOCIACIÓN LATINOAMÉRICA ubicado en barra vínculos.

1. RESUMEN
La presente ponencia de Lingüística del Discurso contiene una muestra de textos escritos de la canción rock chilena de posdictadura (1990 y 2005). En ese marco, se procuran abordar los rasgos de la enunciación, inserto en el contexto sociocultural chileno, conducente a determinar marcas del texto conducentes hacia ejes discursivos.

2. OBJETIVOS
Textualidad, Enunciación y Semántica.

3. ANÁLISIS DEL DISCURSO
Voces, relaciones con destinatario y campos de contexto. Se procurará armar un modelo instrumental que permita futuras aplicaciones a otros discursos no estudiados aquí, debido a la originalidad de este estudio de tesis lingüístico en Chile.

4.RESULTADOS PRELIMINARES
4.1. Los primeros datos recogidos confirman la existencia de temáticas discursivas que tienden a cambiar según la zona geográfica donde se originan, como en el caso de Guerra Eterna (1), que alude al conflicto mapuche: "A ese pueblo aguerrido que tantos años resiste le vamos a cantar y las nuestras muy suaves con sus ásperas manos la tierra vamos a recuperar; Y al vapor del canelo; Mi voz se toma fuerte; La de mi gente igual; El kultrún me da fuerza; El sol me da frente;La tierra está llorando una vez más". En contraste con ello, las canciones provenientes de ciudades más urbanizadas, ofrecen temáticas que apelan asituaciones de relaciones interpersonales, más subjetivas como Amor a la Mala (2) : "Ya que por labuena; No hemos podido salvar nuestro amor; Y me duele en el alma; De tantos problemas, que; A veces hasta pienso, que; Amor a la mala, es mucho mejor".
4.2. Los ejes dominantes propuestos de Contingencia (Política), Imaginario (Poesía) y Participación en el Mundo (Persona); aparecen en los enunciados de los textos demanera estable en esta primera muestra, cruzando el interés temático de las canciones, como en De Hacersese va a Hacer(3): "De verse se hará ver; Tormenta en las pestañas; Cuenta siniestra; Al anochecer; Saludos de baratas; Informe en planta baja; Difícil preparar;Una dieta en el alma"; El Mundo me Quedó Grande(4) :"No intenten detenerme esta vez; Me lanzaré al vacío; Tal cual soy.; Quiero que entiendan; Que no lo hago por mí,; Lo hago porque el mundo; me quedó grande".
4.3. Los tipos de textos son dominantemente expresivos(Alvarez 146:2000), con rasgos micro narrativos , comoen Todo es a Veces(5) : "Es verdad que las cosas soninciertas; Es verdad que el futuro se ve negro; Esverdad si preguntan a que fui; Soy yo el culpable estanoche?; Soy yo, quién soy, me amo a veces; Todo el tiempo todo es a veces; Todo el tiempo todo es aveces"; o en Ando Arriba de la Pelota(6): "El partido va a comenzar; el balón fuimos a comprar; "donde Mardones" fuimos a parar; uno del 5 será ideal"; o en Canción para Mañana(7): "Despertar en las mañanas; No me hace demasiado bien; Mirar por la ventana ver elcielo oscurecer; Pasearme por la calle que la gente pueda ver; La montaña de tristezas que dejaste amanecer; La ciudad en que marchaste; Las piedras que tiré; -El sueño que mataste; La herida que sangré; Odié los uniformes, los verdugos de cuartel; La lucha lleva a cuesta la esperanza del atardecer; Mañana habrá promesas en mi puerta para abrir; Mañana habrá una lágrima en mis ojos para ti".

___________________________________
(1)Interpretado por banda Cuba Libre (Ancud), zona austral geográficamente situada hacia el sur profundo del territorio chileno, en la Isla de Chiloé. Comparte la inquietud por la tierra con la banda Zurdaka (Concepción), de la Región del Bío Bío, en su canción "Tierra" (Zurkando, 2004), ZRDK,producción independiente Fondos de Cultura Fondart Gobierno de Chile.
(2)Interpretado por banda La Dolce Vita. (Santiago).
(3)Texto Político cifrado implícito escrito por Alvaro Henríquez en alusión a declaraciones efectuadas a losmedios de prensa y comunicación social por el brigadier Pedro Espinoza, requerido por sus opiniones frente a investigaciones de casos de violaciones de derechos humanos durante la dictadura del general defacto Augusto Pinochet.
(4)Texto Persona de relación con el mundo.
(5)Texto de la banda Contradicción. (San Pedro de la Paz).
(6)Texto de la banda Distorchón. (Santiago).
(7)Texto de banda Los Bunkers. (Concepción).

-Comentario: Concepción, llamada como la cuna del rock chileno, nombrado sobre el cual MUÑOZ, Alvaro (ver artículo "LA HORA DEL ROCK PENQUISTA". 2006), discute tal marca.









EL MOVIMIENTO EN PLENA DÉCADA 2000

LA HORA DEL ROCK PENQUISTA HECHO EN CASA

(Artículo). Con(1) el cuadrilatero de la ciudad como escenario, con una superficie invisible de goma tipo cemento para circular y cuerdas elásticas para soportar y guareserse de los embates, Concepción tiende a moverse para materializar, y parece que sin hacerse cargo del título, de uno de los mitos más cocinados en tierras nacionales: ese que dice que es la cuna del rock chileno. Cualquier persona que trabaja en el tema de la música rock y tiene la posibilidad de circular por ciudades como Valparaíso y Santiago, recibe una carga sobre tal reconocimiento que, por lo bajo, lo dejan tembloroso. Y no es para menos, porque si de lugar de origen se trata, el plan porteño y los cerros de la Quinta Región son los ambientes donde surgieron los primeros sonidos del beat nacional, con tocatas, festivales y otras yerbas.
Por estas tierras, hoy por hoy, despojados del mito de la cuna y concentrados sobre la producción original y primaria de un tipo de Rock Penquista Independiente Hecho en Casa (en Concepción), circulan en lo concreto; propuestas de bandas, encuentros para ensayar, tocatas, conversaciones finas y de grueso calibre, miradas, vestimentas, música, seguidores, búsqueda de galpones donde montar los instrumentos para probar, grabaciones caseras con tecnología digital de calidad impensada hace 20 años, ciclos o muestras de estilos, programas de televisión dedicados al tema, anuncios por ecorreo, fotologs y blogs.
Es plena década del 2000 y se respira un momento valioso, representado en autores (desde adolescentes hasta jóvenes-adultos), grupos y sellos, que van por elaborar una propuesta nacida desde "ese" interior que "habla" en la mediatización de un tema o prototipo de canción.
Son marcos que responden a la estructura temática del rock (roca traducido desde el idioma inglés), más bien temas que canciones, confeccionadas sobre la base clásica del cuarteto (bajo, guitarra, batería y voz); amalgamadas en una marca indeleble provenida desde estas tierras: construcción de sonido propositivo y preocupación por la letra.
También están los préstamos, las fuentes de inspiración -como en todo orden de cosas- que motivan y en ocasiones generan trabas que apuntan a "querer decirlo todo de una sola vez".
Y existe lo interno que mueve el hacer y responde a los cimientos espirituales etiquetados en el cuerpo: el “yo” de participación en el mundo donde se dice por "uno y por otros" mensajes y notas, enunciados y melodías.
Corre el 2007 y hace ya 11 años -ojo con el dato- Los Tres grabaron uno de los poco verdaderos Desenchufados para la cadena MTV y estaban con el "pie encima" en Chile (así tituló la revista de Rock&Pop su portada de 1996 con lo mejor de ese año): eran los únicos que podían aparecer desde regiones con un discurso distinto y con elaboraciones de discos organizadas y de consumo masivo.
El escenario, en la actualidad, es diferente, y también el camino (título tomado como cita sobre el reciente sencillo de los ahora Tres puesto en circulación en las radios chilenas).
Es lo independiente entendido como la producción controlada por el autor mismo, bajo las condiciones de consumo del auditor-público. A fin de cuentas, la emisión del yo-creador-productor-empresa-cultural.
Asistimos a la hora del ¿qué? del propio Rock Penquista Independiente, a vista y paciencia del eufemismo de ser la cuna del rock chileno. En este sentido, es el propio proceso natural que se da por estos lares, con los riesgos de la demora que puede enfriarlo todo.

DICTADURA-POSDICTADURA

Atrás, a una o dos generaciones, se ubican las claves para la actual medianía de la década del 2000 y que son para la corta historia concreta de escena penquista, el patrimonio reciente -con montaje de amplificadores, público y luces- de este movimiento Rock Hecho en Casa (en la cocina, en el baño, en la pieza, sobre todo en la pieza, bajo las sábanas, desperdigado, con aroma a piel de jardín).
Algunos, en plena dictadura de los '80, se cultivaron en casa de los Donoso o de Yoguie con música pop y rock (y sus antecesores fueron Felipe Raurich, Francisco Vergara, Yerko Yankovic, entre otros próceres melómanos del mismo género), durante tardes eternas de dar vuelta el casete o los discos traídos desde Inglaterra y protagonizando, también, las veladas estudiantiles. A esa época pertenecen Los Cuatro Amigos del Doctor, Frutilla Amarilla, Los Dick Stones (posteriores Ilegales y finalmente Los Tres), Fuerzas Especiales (el primer proyecto del Yoguie Alvarado que luego se bautiza como Emociones Clandestinas).
La punta de lanza, sin duda, en los tortuosos '80, es la marca propia con Yoguie, quien con su "Nuevo Estilo de Baile" entrega un pop refinado cargado de guitarras neo punk que suena en muchas radios nacionales.
Otros, en la aún larga posdictadura de los '90 (política y económica); asumieron el riesgo de armar una banda y salir de Concepción hasta Santiago Capital del Reino: Alvaro Henríquez y otros Tres; Mauricio Melo, Iván Molina y sus Santos; Basuras, Canessa y Muñoz a Machucones limpios; Moraga, Cartes, Campos y toda su Contradicción; casi cayéndose de los '90, Barrenechea, Otto y Duhart con canciones para el de Saloon y, por último, en el proceso de hervimiento a punto de salir desde los Bunkers, el grupo conformado por los hermanos Durán, López, más Basualto.
Todos, al alero de un sello. Unos, con éxitos masivos absolutos como Los Tres (gran parte de su discografía); otros, dejando una marca musical y de vida corta y significativa (Santos Dumont, Machuca); con caídas de por medio (Contradicción), con la existencia de procesos lentos y seguros (De Saloon) y entradas directas al circuito comercial (Los Bunkers).

LO INDEPENDIENTE
DE POSDICTADURA

Tras un largo compás, los sellos nacionales que son transnacionales, dejan de invertir, dando paso a un "espacio vacío".
Se inicia el armado, entonces, en plena década de los '90, del concepto que se acuña como "Hecho en Casa", con la preparación de sonidos, letras, actitudes y nombres propios que desembocan en un actuar y, que en definitiva, configuran los bordes y contenidos de este Rock Penquista Independiente que tiene en la pieza (donde está la cama y la radio), a una verdadera cuna de laboratorio.
Aparece la primera ópera rock penquista de "El Señor Tornillo", con Decúbito Supino; suena el homenaje local a The Beatles con Los Biotles formados en las aulas de periodismo de la Universidad de Concepción y que se convierte en el germen de los actuales Bunkers (pasando por Los Gras); irrumpe cortamente el punkrock con Los Buitres, desde Talcahuano la propuesta marcadora de Ecosidio; con las Escuelas de Rock en Concepción asoman una serie de sonidos y textos armados en una pluralidad de bandas.
En la bisagra del paso de los '90 a los actuales 2000, otro hervor genera a un Jorge Fierro que luce maquillado en sus primeros shows con Basto Satinao; el etnorock de Tollarto; Anastazia y su punk sonoro; José Burdiles y Zurdaka con la tierra que los conmueve; Feliciano Saldías solista y el mundo que parece llevar sobre él cuando canta las letras que también las lleva tatuadas; Soledad Puentes y Valentina Villarroel con la creación de Formatos Breves; Eliab Gómez, "Lucho" Astudillo y pandilla Magnalucius; Carlos "Fiore" con cuanta Romería de Santa Fortuna encuentre o traíga; Claudio "Carrumba" Alvarez y Los Cholomandinga; Néstor Santibáñez y Cangaceiro; Julius Jara resonando con Animas; Juan Pablo Moraga y su otra vez con Los Muertos; Mauricio Cea y Acrimonius; todos los Pegotes; más una larga lista que sigue con Kalule, Derrame, Tercer Día, Harmony, Indi, Supercabrón, Flores Marchitas, Valentina, Praga, Abril Primero, Mutor, Efecto Mariposa, Manzana Gris, Pakman, En Busca del Nombre, Inicia, Julius Popper, Sordera, y se suman a esta lista los que están apareciendo, en formación y los por venir.
Mientras tanto, la mecedora de la cuna penquista se cubre con la neblina de invierno, el gris y blanco de las nubes en cualquier estación del año, la lluvia tenue o temporales enfadados, el núcleo de la casa, la soledad del verano (con calles que lucen vacías de estudiantes universitarios), las brisas del mes, el transitar por el damero penquista, de una punta a otra, con interludios de por medio, incluídos los hoyos bohemios de afectividad encubierta.
Y en el fondo, como una fina caída muda de sensaciones precipitadas, esa tenue que provoca el girar el rostro para mirar el cielo y dejarse caer, circula la voz contenida de provincia, melodía y fraseo "Hecho en Casa (en Concepción)".
Los escenarios también emergieron, hechos a pulso, por calles como Freire, Maipú, O'Higgins; sellos para grabar y medios para leer el registro de los tiempos presentes.(2)
___________________________________
(1) Artículo publicado en revista PIÑÓN CONCEPCIÓN ROCK MAGAZINE, sección Actualidad, edición 6 de 2006, y en revista MOCHA, sección música, edición 3, ambas producidas en Concepción.
(2) El actual texto está actualizado y revisado en su contenido al 04 de julio de 2007.